viernes, 7 de noviembre de 2008

Womad: mucho afrobeat y artistas contemporáneos



Las Palmas de Gran Canaria se viste de nuevo con los colores del Womad, que este año pintarán los cielos del parque Santa Catalina a modo de cometas, artilugio tan antiguo como lo propia música y que ha sido el motivo elegido para confeccionar este año el cartel de este encuentro entre culturas.
El Festival WOMAD de Las Palmas de Gran Canaria, que este año alcanza su decimocuarta edición, ha decidido hacer una apuesta muy contemporánea a la hora de elaborar su cartel artístico. La presencia de artistas como El Guincho o DJ Yoda, o de Femi Kuti, uno de los grandes exponentes de la música actual africana, así lo corrobora. El Festival se celebrará desde hoy y hasta el domingo 9 de noviembre en el Parque de Santa Catalina, de Las Palmas de Gran Canaria.
Hay varias apuestas claras en esta edición: para empezar, mucho Afrobeat, y del mejor que uno pueda encontrarse, con la presencia de uno de sus artífices, el percusionista Tony Allen, que formó parte de la banda de Fela Kuti, padre de este sonido africano. También figuran en el programa Antibalas, una banda llegada desde Nueva York y que se formó además el año el en que fallece Fela. Y para completar la nómina, su hijo mayor Femi Kuti, que además de mantener forme la bandera del afrobeat, se ha encargado de que el género evoluciones hacia sonidos más contemporáneos y urbanos.
Por otro lado hay también confianza en los productos más contemporáneos, música elaborada en casa, con el ahora tan utilizado método del copy-paste, artistas que con las nuevas tecnologías y un buen background han logrado nuevos sonidos, bailables y respetados por todo el mundo. Es el caso de El Guincho o Dj Yoda. Tampoco falta espacio para grupos reivindicativos y que hacen de sus conciertos una fiesta a camino entre la revolución total y el caos. Grupos que se manejan entre las músicas tradicionales y las alternativas, en las que mezclan sonidos norafricanos, jamaiquinos y asiáticos con el rock, el funk, el jungle o la electrónica. Son los casos de Babylon Circus, el Tío Carlos o Speed Caravan.
Y para terminar, un amplio y rico cajón de sastre en el que cabe cultura de muchos países diferentes, grupos menos conocidos pero que también sorprenderán por su excelente factura en los directos, algo que lleva Womad hasta las últimas consecuencias.
Este año, además la organización ha hecho una apuesta clara por los nuevos creadores locales, grupos de rock, pop o fusión que trabajan durante todo el año en sus estudios caseros, en sus locales de ensayo, y que ven en el Womad no sólo un festival de música, sino también una escuela que durante tres días no deja de escupir conocimientos y principios que se fundamental en la tolerancia, la solidaridad, el compromiso. Este año, The F.E.O.S., The Good Company y Mussa forman parte del cartel por derecho propio. Las distancias entre los músicos locales y los que llegan de fuera cada vez son más cortas y están marcadas por los medios, que no por el talento. Un deseo para acabar: que el Womad nos haga mejores.



0 Comments:

 
saskia - Templates para novo blogger 2007